Bienvenidos a la web oficial del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes

Noticias

El Museo del Grabado acoge una exposición de Goya con obras relacionadas con la tauromaquia

La muestra cuenta con una de las series de grabados más significativas de la producción del pintor español del siglo XVIII y una de las más complejas desde el punto de vista artístico, técnico y simbólico. El alcalde David Mingo ha destacado que es una magnífica oportunidad para conocer la obra del genial artista y visitar el Museo del Grabado de Santa Marta,  único en Castilla y León.La exposición, denominada “La Tauromaquia de Goya’, puede visitarse hasta el 29 de marzo en el museo situado en el Edificio Enrique de Sena

El Museo del Grabado y Obra Múltiple de Santa Marta estrena nueva exposición gracias a la colaboración del Ayuntamiento y el Museode Artes de Grabado y Estampa Digital de Ribeira.

            El centro expositivo alberga una magnífica colección con cuarenta y cinco grabados de Francisco de Goya y Lucientes  que corresponden a una de las series de grabados más significativas de su producción y una de las más complejas desde el punto de vista artístico, técnico y simbólico. 

            El alcalde, David Mingo, acompañado del comisario de la muestra, José Fuentes, y del director del museo, Antonio Navarro,  ha subrayado que esta exposición, que lleva por título ‘La Tauromaquia de Goya’, es una magnífica oportunidad para conocer la obra de uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial y visitar el Museo del Grabado de Santa Marta, único en Castilla y León. Asimismo, ha destacado que “este centro ha acogido colecciones de gran nivel, como la que se expone ahora, con trabajos de reconocidos artistas como Salvador Dalí o Giovanni Battista Piranesi”.

David Mingo ha manifestado su satisfacción de tener en Santa Marta un espacio museístico de estas características donde exponer colecciones de artistas de reconocido prestigio, convirtiéndose en un reclamo para que nos visiten y vengan a conocer, no solo esta magnífica exposición con grabados de Goya del siglo XIX, sino otros muchos espacios que hemos creado en los últimos años y que han transformado a la localidad de Santa Marta en el ámbito cultural, artístico y turístico”.

            En este sentido, el alcalde ha afirmado que “también es un buen momento para acercarse a nuestras salas de exposiciones, que albergan muestras durante todo el año, al Museo de Arte Contemporáneo “José Fuentes”, al Espacio Serzo, al de escultura de Agustín Casillas, el espacio ‘Ora et Labora’ recientemente inaugurado o nuestra “coqueta” ‘Isla del Soto Encantada’, además de las rutas de Arte Emboscado y Arte Mural, que no paran de crecer con la ampliación de obras y murales por todo el municipio.

            El alcalde ha agradecido  la colaboración con el Ayuntamiento de Ribeira y su alcalde, Luis Pérez, presidente del patronato del Museode Artes de Grabado y Estampa Digital de Ribeira, con el que el ayuntamiento de Santa Marta firmó un convenio que facilita el intercambio de colecciones entre ambos museos destinados a la disciplina del grabado.

           

            Magnífica colección publicada en 1816

            El comisario de la exposición, José Fuentes, ha explicado que la serie de grabados que se muestran se publicó en 1816 y las litografías en 1825. La serie de grabados constaría inicialmente de 33 estampas, aunque posteriormente se ampliaría a 40, que son la colección completa que se muestra en esta exposición, además de 5 litografías realizadas en Burdeos y Francia en 1825. En este sentido, ha concretado que en total la exposición del Museo del Grabado cuenta con 45 obras, a las que hay que sumar una serie de grabados reproducidos de Antonio Carnicero, artista salmantino que servirá de referencia a Goya para realizar su Tauromaquia.

            Fuentes ha explicado que “la tauromaquia de Antonio Carnicero tuvo un gran éxito en ventas, incluso más allá de las fronteras españolas, lo que motivó a Goya a plantearse un proyecto similar”. ‘La Tauromaquia de Goya’, ha detallado el comisario de la muestra, “relata la historia y evolución de la tauromaquia, desde sus orígenes hasta los toreros contemporáneos a Goya”.  En concreto, podemos encontrar algunos temas representativos como El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro, que muestra la destreza y locura del torero; El Cid Campeador lanceando otro toro en presencia del rey Alfonso el Sabio, que conecta el toreo con la historia heroica española;  Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, donde el público también sufre, lo que humaniza la tragedia, o la titulada Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza, que introduce figuras femeninas, mostrando que el valor y la brutalidad no son exclusivos del hombre.

            En lo que respecta al punto de vista técnico, José Fuentes, ha explicado que Goya “realizará la serie de grabados empleando dos técnicas de grabado combinadas: el grabado al aguafuerte a línea y la aguatinta introduciendo retoques a punta seca y buril. Se puede decir que en esta relación de técnicas no ha sido superado ya que encontró el perfecto equilibrio entre ellas. Aunque el título y el tema sugieren una celebración del toreo, Goya transforma el espectáculo en alegoría, mostrando cómo el público disfruta del sufrimiento, anticipando su crítica posterior en Los Desastres de la guerra”.

            “La Tauromaquia de Goya’, concluye José Fuentes,  no es una simple exaltación del arte del toreo, sino una reflexión profunda sobre la violencia, el heroísmo y la fatalidad.

            Cabe recordar que la exposición puede visitarse hasta el 29 de marzo de 2026 en el museo situado en el Edificio Enrique de Sena de lunes a viernes de 10,00 a 14,00h, por las tardes de 16,30 a 19,30h de miércoles a sábados y el domingo por la mañana de 11,00 a 14,00h. También puede solicitarse visita guiada con cita previa en el 923 200 005 de miércoles a sábados por la tarde y domingos por la mañana. El acceso es gratuito.